Ayahuasca: fuente del conocimiento de la medicina indígena en la Amazonía
Este audio-visual fue hecho para contribuir a una mayor información
entre el personal profesional de salud que labora en los territorios
indígenas en la amazonia.
Fue filmado y editado por Luis Fernando Canelos, un joven estudiante de
Canelos, en la provincia de Pastaza. Si bien su aspecto técnico no de es
de alto nivel, su contenido es interesante. Trata sobre: "etnobotánica
medicinal", "preparación del remedio", "toma del remedio",
"testimonios", "reencuentro con la identidad", "cuidados y precauciones"
En la amazonía de ayer sucedieron grandes acontecimientos que es doloroso recordar, porque las cicatrices están presentes en la memoria de los hijos de hoy. Los pueblos indigenas necesitamos una reconstrucción histórica de nuestro pasado para entender el presente y proyectarnos hacia el futuro. En este blog se analiza la situación de los pueblos indígenas en la amazonía ecuatoriana y los retos en pleno siglo XXI, un análisis desde nuestras realidades,"Una Mirada Desde Adentro".
sábado, 17 de agosto de 2013
CANELOS: HISTORIA Y VIDA
La finalidad principal de este audio-visual fue hacer llegar un mensaje a los descendientes de un grupo de Kichwa-Canelos que fue llevado a la fuerza por el comerciante español de esclavos Máximo Rodríguez, para extraer caucho en la selva sureste del departamento de Madre de Dios, en Perú, a comienzos de los 1900´s. Este grupo de personas nunca regresaron Ecuador y se asentaron en el departamento de Madre de Dios, donde hoy permanecen sus descendientes.
El video muestra algunas de las tradiciones y costumbres que aun se práctican entre el pueblos kichwa de Canelos, y que con el paso del tiempo se perdieron entre los kichwa-canelos de Madre de Dios en el Perú . Fue filmado y editado por Luis fernando Canelos, un joven estudiante Kichwa de Canelos. El video fue llevado a Madre de Dios en abril 2010.
La finalidad principal de este audio-visual fue hacer llegar un mensaje a los descendientes de un grupo de Kichwa-Canelos que fue llevado a la fuerza por el comerciante español de esclavos Máximo Rodríguez, para extraer caucho en la selva sureste del departamento de Madre de Dios, en Perú, a comienzos de los 1900´s. Este grupo de personas nunca regresaron Ecuador y se asentaron en el departamento de Madre de Dios, donde hoy permanecen sus descendientes.
El video muestra algunas de las tradiciones y costumbres que aun se práctican entre el pueblos kichwa de Canelos, y que con el paso del tiempo se perdieron entre los kichwa-canelos de Madre de Dios en el Perú . Fue filmado y editado por Luis fernando Canelos, un joven estudiante Kichwa de Canelos. El video fue llevado a Madre de Dios en abril 2010.
Camari Ista es una de las ultimas fiestas tradicionales que se realizan entre el pueblo Kichwa de Pastaza, en la Amazonia ecuatoriana. También se la conoce con el nombre de “Fiesta de las Lanzas” o “Fiesta del Nino”. En esa se combinan elementos ancestrales, como el agradecimiento a los espíritus de la naturaleza (bosque y rio) y las antiguas luchas que existieron con el pueblo Shuar, con elementos de la tradición religiosa de la Navidad.
En el marco del programa “Video en las Comunidades”, PROMETRA entrego el equipo de filmación a la pareja que fue designada por la comunidad para organizar “Camari Ista - 2012” en Canelos, y apoyo con los trabajos de edición, grabación e impresión de los DVD para su distribución a los habitantes de Canelos. Ellos son los primeros protagonistas de este proyecto audiovisual.Este trabajo conjunto es una muestra del interés y la voluntad de los pueblos indígenas de la Amazonia en registrar y conservar sus tradiciones para las generaciones futuras, así como para compartirlas con la sociedad nacional y el mundo exterior
Suscribirse a:
Entradas (Atom)