jueves, 7 de mayo de 2020

PUEBLOS INDIGENAS, COVID-19 Y DESBORDAMIENTO DE RÍOS.

Los acontecimientos suscitados  en los últimos tiempos a nivel global con la pandemia COVID-19, ha puesto en duda la capacidad de las instituciones del estado para enfrentar cualquier crisis, en esta ocasión la crisis sanitaria en Ecuador ha sido una muestra de la ineficiencia en la atención y prevención de las enfermedades contagiosas. Si este evento trascendiera fronteras hacia las comunidades amazónicas sería como una catástrofe igual o peor que las inundaciones y desbordamiento del río Bobonaza, río villano, río Arajuno, río Curaray, tec.

                    
Desbordamiento rio Bobonaza, comunidad Pakayaku. (Foto fundación Sacha Warmi)
                     
Desbordamiento río Arajuno (Foto Luis Canelos)

                     
Desbordamiento rio Villano (Foto Comunicación Confeniae)

Los pueblos y nacionalidades amazónicas por cultura han sido ribereñas, por cuanto un cambio repentino del clima conlleva a  consecuencias devastadoras.

Regresando a lo que mencioné al principio, la propagación del COVID-19 hasta la fecha ha superado los 30
Foto: Luis Canelos-Arajuno-Pastaza-Ecuador
mil contagiados a nivel del país, por cuanto los pueblos y nacionalidades de la amazonía ecuatoriana han tomado medidas que restringen   el ingreso de terceros a sus territorio amparados en el artículo 18 del Convenio 169 de la OIT. Cerrar los accesos viales ha sido con el objetivo de evitar el EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS  como lo sucedido por ejemplo con los TETETES, allá por los años 60s, descritas por Ángel Cabo de VILLA, en la cual reconstruye el papel de la presencia occidental –a través de las madereras o las petroleras-, hoy por decir las empresas mineras, el COVID-19, etc. 

Cuando la selva ya no es la misma selva, “la misma agua, el mismo cielo... Nadie puede vivir para siempre, ni la tierra, ni el agua, ni los árboles, ni los animales, etc.” (ni el ser humano) decía el misionero italiano Lino Tagliani, pero no sólo lo dice él, sino, nosotros los pueblos amazónicos  hemos manifestado desde el inicio de los tiempos. 

Los casos de COVID-19 ya están en las ciudades amazónicas, con la esperanza de que no se propague a las comunidades que se encuentran en las densas selvas, pero el gran conocimiento de plantas medicinales puede servir para combatir estas enfermedades importadas, es ahí, el gran reto y responsabilidad de las propias comunidades, organizaciones, etc. de repensar, retomar y re-potenciar los sistemas tradicionales de salud para combatir cualquier amenaza. 

En estos momentos muchas comunidades están aisladas y con poca ayuda del estado ecuatoriano, con el precio del petróleo  por los suelos  la situación en el país empeora, pero el clamor de los pueblos amazónicos dejar el petróleo bajo tierra ha llegado, esto permite repensar en una época post petrolera y nuevas formas de desarrollo en el país. 

Como pueblos luchadores y de resistencia, sabrán sobresalir ante los diferentes desafíos y amenazas como el ''Cambio Climático'', la propagación de la pandemia COVID-19, etc.,  mientras avance  la escasa atención del estado hacia las comunidades, cualquier apoyo de diferentes organismos será trascendental para reconstruir comunidades afectadas por los desbordamientos de los ríos. Si el COVID-19 llegase a una de ellas, otro podría ser el destino de estos pueblos, aunque muchos dicen que ya lo están padeciendo, pero el conocimiento y la sabiduría ancestral en plantas medicinales está curando estos males importados, por Luis Canelos.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Fortaleciendo Capacidades mediante platafomas de negociaciones climáticas.

Juventud latinoamerica unido en París. Generando y fortaleciendo capacidades mediante plataformas de negociaciones climáticas. Un joven de la amazonía ecuatoriana representando a la Coalición Juvenil Por los Bosques, participando en uno de  los ventos más importantes del mundo en temas ambientales, aportando con ideas desde la vision de jóvenes, de pueblos y nacionalidades indígenas de la amazonía ecuatoriana, sobre la importancia de preservar los bosques húdemos.‪#‎COY11‬ ‪#‎COP21‬ ‪#‎Climate‬

Canelos Sacha. Territorio de Canelos

COP21 PARÏS 2015. Una propuesta de pueblos y nacionalidades indígenas.

Voces de indígenas para el mundio. Son tiempos de esperanza y tiempos de cambio. Los Pueblos indígenas del mundo somos partícipes de esos cambios, no hay mejor ejemplo a eguir, somos y seremos los guardianes del bosque (sacha) de la cual el mundo necesita para reestablecer el orden mundial climático y por tanto exigimos que la posción de los pueblos indígenas debe estar escrita dentro de las resoluciones de la ‪#‎COP21‬. ‪#‎PaddleToParis‬

domingo, 25 de octubre de 2015

Conferencia Cambio Climático COY10 y COP20 Lima- Perú 2014.

Como Coalición Juvenil Por los Bosques de Ecuador, compartimos este pequeño video sobre las experiencias durante la participación en la Conferencia Mundial de la Juventud Frente al Cambio Climático (COY10) y COP20, desarrollado en Lima-Perú los meses de noviembre y diciembre del año 2014, con sus representantes Luis Canelos y Lenin Montahuano.
https://www.youtube.com/watch?v=-Hc1bfEJQ-M

sábado, 17 de agosto de 2013

Ayahuasca: fuente del conocimiento de la medicina indígena en la Amazonía
Este audio-visual fue hecho para contribuir a una mayor información entre el personal profesional de salud que labora en los territorios indígenas en la amazonia.
Fue filmado y editado por Luis Fernando Canelos, un joven estudiante de Canelos, en la provincia de Pastaza. Si bien su aspecto técnico no de es de alto nivel, su contenido es interesante. Trata sobre: "etnobotánica medicinal", "preparación del remedio", "toma del remedio", "testimonios", "reencuentro con la identidad", "cuidados y precauciones"
CANELOS: HISTORIA Y VIDA
 La finalidad principal de este audio-visual fue hacer llegar un mensaje a los descendientes de un grupo de Kichwa-Canelos que fue llevado a la fuerza por el comerciante español de esclavos Máximo Rodríguez, para extraer caucho en la selva sureste del departamento de Madre de Dios, en Perú, a comienzos de los 1900´s. Este grupo de personas nunca regresaron Ecuador y se asentaron en el departamento de Madre de Dios, donde hoy permanecen sus descendientes.
El video muestra algunas de las tradiciones y costumbres que aun se práctican entre el pueblos kichwa de Canelos, y que con el paso del tiempo se perdieron entre los kichwa-canelos de Madre de Dios en el Perú . Fue filmado y editado por Luis fernando Canelos, un joven estudiante Kichwa de Canelos. El video fue llevado a Madre de Dios en abril 2010.